El capital financiero con base en Manhattan sin necesidad de financiar la guerra como hizo con Ucrania, va a convertir sus acreencias en títulos ajustables y/o en dólar, si sus empleados Caputo y Bausili crean a tal efecto un bono dual para invertir
Por Horacio Rovelli
1) El gobierno de los Milei aumentó la deuda pública en 97.114 millones de dólares en 13 meses, cifra récord, no hubo gobierno alguno, ni el de Mauricio Macri en el año 2018 con la deuda exorbitante con el FMI, que acrecentara la misma por ese monto y en ese plazo, para ganancia de los bonistas (principalmente grandes fondos financieros del exterior), mientras se cierran empresas, aumenta la desocupación, bajan los salarios, jubilaciones y pensiones, y se incrementa la pobreza. Y ni el Congreso de la Nación, ni la Justicia Argentina se pregunta cómo se generó esa deuda.
2) Porque tampoco se preguntaron como aumentó la deuda en los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández en 147.971 millones de dólares. Con ese nivel de endeudamiento y no se recuperó el río Paraná ni los puertos que se tienen sobre el río, no se creó una marina mercante estatal, no se construyó un millón de viviendas, etc. etc., dado que la deuda pública nacional era de 222.703 millones de dólares cuando finalizó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (el 60% de la misma era intra sector público, en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, de los bancos oficiales, de distintos fondos fiduciarios argentinos, etc.) y pasó a ser de 370.674 millones de dólares en diciembre de 2023 (principalmente los acreedores son el FMI y el capital financiero con base en Manhattan).
DEUDA BRUTA ADMINISTRACION NACIONAL FEBRERO 2025
INSTRUMENTO
dic-23
feb-25
AUMENTO DEUDA
Moneda Nacional
85.520
151.382
65.862
Moneda Extranjera
177.891
165.996
-11.895
Créditos recibidos
82.240
83.018
778
Otros
25.023
70.753
45.730
TOTAL DEUDA BRUTA
370.674
471.150
100.476
Nota: En millones de dólares
Otros: Principalmente Letras de Tesoro de corto plazo y LeFi[1]
Fuente: Secretaría de Finanzas de la Nación
[1] Letras Fiscales, son los títulos que el Tesoro de la Nación emitió
para cambiarlos por Leliq y Notaliq, que eran títulos de deuda del BCRA,
aumentado la deuda pública (Tesoro) nacional
3) El gobierno de los hermanos Milei para asegurar el precio del dólar gastó al 28 de febrero 2025, no menos de 22 mil millones de dólares. En el año pasado casi 16.000 millones de dólares por el llamado “dólar blend” (que permite liquidar el 20% de las exportaciones en el mercado libre sin pagar derecho alguno y al precio del mercado CCL, y se declararon exportaciones por 79.721 millones de dólares), sistema que continúa este año y que el FMI le exige al gobierno su finalización. A su vez en la creciente intervención directa del BCRA vendiendo dólares de las reservas internacionales y, del BCRA y del Tesoro, y desde el mes de febrero 2025 el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS), vendiendo títulos en dólares, tras la designación como titular de la ANSeS de Fernando Bearzi (Sindico de “Noctua”, la sociedad off shore en la Isla Caimán que presidía Luis Caputo).
4) Se obtuvo un superávit comercial en el año 2024 de 18.889 millones de dólares, pero las reservas netas del BCRA son negativas en no menos de 6.000 millones de dólares.
5) El gobierno desesperado por aumentar las exportaciones, permite la venta al exterior de vacas vivas (ganado en pie), y para que ingresen dólares al BCRA, se autorizó a los bancos a realizar préstamos en dólares a cualquier cliente (los dólares se cambian por pesos al tipo de cambio oficial por el BCRA), tanto empresas como personas, cuando desde la crisis del año 2001 solo podían prestarles a las firmas exportadoras o que tuvieran sus ingresos atados a las variaciones del dólar. Eso sí, los limita siempre que los bancos utilicen “dólares propios” (conseguidos a través de toma de deuda con el exterior vía obligaciones negociables o créditos) para prestarle a cualquier tipo de público, incluso a los que tienen sus ingresos totalmente en pesos.
6) Paralela y contradictoriamente reduce los aranceles que con la paridad actual favorece las importaciones, por ende la mayor apertura comercial y las divisas destinadas a contener la brecha entre el dólar oficial y los financieros generan que la cuenta corriente de la Balanza de Pagos (que incluye los servicios financieros y reales[1]) sea cada vez más negativo.
7) Sin ingresos genuinos y con un superávit fiscal logrado porque coloca LECAP y NOCAP que capitalizan y pagan intereses al vencimiento (los intereses capitalizables superaron el superávit fiscal primario del año 2024 y también el de enero 2025), por lo que no tienen para pagar bonos de la deuda en pesos que este año superan los 90 billones, y tampoco para pagar los títulos de deuda en divisas (este año vencen títulos por 21.147 millones de dólares), que solo lo podrían hacer si se renuevan en gran parte esos vencimientos.
8) El gobierno está discutiendo con el FMI una ampliación del crédito (en el año 2018 se le había otorgado en DEG el equivalente a 57.000 millones de dólares e ingresaron 44.559,9 millones de dólares, ante claros incumplimientos del gobierno de Macri) y solicitan un refuerzo hasta alcanzar los 20.000 millones de dólares.
9) El problema se centra en que el gobierno no cumplió en el IV trimestre 2024 con el incremento de las reservas internacionales netas del BCRA. Y para que le amplíen el crédito debe cumplir con una serie de condiciones que el mismo gobierno de Javier Milei se niega a dar a conocer al Congreso de la Nación, quién debe aprobar la ampliación o el nuevo acuerdo tal lo dispone la ley 27.612 de “Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública” que establece en su artículo 3 que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizado con el Fondo Monetario Internacional, así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.
10)El total de la deuda que vencen en el año 2025 es: En pesos es de $90 billones y en dólares de U$s 21.147 millones.
11)Carry Trade: La Secretaria de Finanzas ha programado vencimientos de deuda en pesos cada 15 días La Secretaría de Finanzas debió financiar la deuda en pesos con letras del Tesoro capitalizables (Lecap) a cada vez menos plazo (y una proporción cada vez mayor del capital adeudado en plazos de 30 días), a una tasa fija mayor (cercana al 2,8% mensual).
En la licitación del jueves 27 de marzo 2025, primero, vencían 9,2 billones de pesos y renovó solamente 6,3 billones (quiere decir que 2,9 billones de pesos quedaron en pesos en poder de los bonistas). Segundo, que de esos 6,3 billones de pesos, captó fondos a 30 días a una tasa del 2,79% mensual y a 60 y 90 días a una tasa de 2,8 % mensual, pero debió recurrir a bonos ajustados por inflación (los Boncer) más un plus para arribar a octubre 2025 y, por dólar oficial (dólar linked que protegen a los tenedores en caso de una devaluación), menos un interés del 1,98% para llegar a octubre 2025 y sin interés para arribar al 16 de enero 2026 (ganan con la devaluación esperada). Los que prefirieron retirar los pesos no confían en que el gobierno cumpla con los vencimientos y “reperfile” prorrogándolo como hizo Mauricio Macri al fin de su gestión por eso no compraron ni Boncer ni títulos dólar linked
En las últimas tres licitaciones, las Lecap de menos de 60 días representaron cerca del 50% del total adjudicado, el jueves 27 representaron el 75% de las adjudicaciones, una señal clara del cada vez es a menos plazo, máxime que uno de los grandes compradores de los Lecap licitado el 27 de marzo 2025 fue el Banco de la Nación Argentina, por ende los poseedores de títulos públicos que no lo recompraron en la licitación mencionada, agrandan los 2,9 billones de pesos, suma que van a percibir en pesos el lunes 31 de marzo y que seguramente se conviertan en dólares billetes
12) Los tres sectores beneficiados de la economía Argentina los podemos agrupan en:
a) El capital extranjero, liderado por los grandes fondos financieros (BlackRock, Vanguard, PIMCO, Franklin Templeton, Fidelity, Greylock, y otros) que tienen como aglutinante a la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana (Amcham) y a los cuales tributa el equipo económico encabezado por Luis Caputo como ministro de Economía y Santiago Bausili como presidente del BCRA.
b) La Asociación Empresaria Argentina (AEA) presidida por un hombre ligado a la embajada de los EEUU y, como tal, principal convocante para conmemorar los 4 de julio, Jaime Campos. Pero los principales directivos y vicepresidentes de AEA son Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Clarín), Luis Pagani (Arcor), y son vocales: Cristiano Ratazzi (FIAT), Alfredo Coto (supermercado Coto), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Luis Pérez Companc (Molinos Agro), Eduardo Elsztain (IRSA), Alejandro Bulgheroni (PAE), etc.
c) El Consejo Agrario Argentino (CAA) que se conformó en julio de 2020 con más de 40 cámaras y entidades como CONINAGRO (Confederación Inter cooperativa Agropecuaria), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria Argentina (FAA) y tiene asociados y sectores diversos, abarca prácticamente a todos los integrantes de las cadenas de valor agropecuarias, de granos y de productores de carne avícola, vacuna y porcina; las industrias y cámaras ligadas a la producción de soja, maíz, trigo, arroz, maní, algodón, madera y pesca, entre otros; y las empresas exportadoras nucleadas en el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), donde participan Aceitera General Deheza, COFCO, Cargill, Viterra, Louis Dreyfus, Molinos Agro, etc. A ello, se suman las Bolsas de Cereales y acopiadores de todo el país, uniendo productores, acopiadores, comercializadores, industriales, biocombustibles y exportadores.
Los tres sectores (que se interrelacionan entre sí) se beneficiaron y benefician con la fuga de capitales y el traslado de esa deuda al pueblo argentino[2], exacerbado en forma exponencial por el carry trade.
13)Es la deuda externa y la extranjerización y concentración económica en nuestro país la que impone una matriz extractivista, agropecuaria-exportadora, razón por la cual no se desarrollan industrias que sustituyan importaciones, no genera trabajo y no se integra a la sociedad. Al contrario, se subordina toda la economía a satisfacer la demanda del exterior.
14)En consecuencia, Argentina aparece con problemas estructurales propios de una economía sesgada a las exportaciones primarias, con cada vez menos actores industriales con capacidad de insertarse en un mundo con exigencias crecientes como efecto del entorno en el que se desenvuelve, por ende, la macroeconomía y la matriz comercial están en función de priorizar la venta de minerales, materias primas y alimentos.
15)Sin embargo, las diferencias entre ellos no son menores y, uno de los campos de batalla es el precio actual del dólar. Mientras el capital financiero internacional con base en Manhattan (BlackRock, Vanguard, PIMCO, Franklin Templeton, Fidelity, Greylock, y otros) impulsa y promueve el carry trade para seguir ganando fortunas por la diferencial entre el crecimiento del tipo de cambio oficial (desde febrero 2025 del 1% mensual) y las tasas que obtienen por inflación o por tasa de interés (por ejemplo las LECAP y BONCAP), las empresas locales (Techint, CGC, ARCOR, y los acopiadores y comercializadores de granos etc. que también tienen plata puesta en el carry trade pero como negocio marginal) se quejan que el atraso cambiario y la baja de aranceles que impulsa la importación. Igual el campo, agrupados en el Consejo Agrario Argentino (CAA), que retiene granos y exporta solo lo necesario, presionando a la devaluación de nuestra moneda.
16)Es una cuestión de tiempos y de cálculos financieros, porque los grupos locales que se han endeudado en obligaciones negociables en dólares como Pampa Energía, Tecpetrol (del grupo Techint), Compañía General de Combustible (familia Eurnekián), Vista Oil & Gas, TGS, CAPEX, IRSA, CRESUD, EDENOR, GENNEI por 23.932 millones de dólares al 31 de enero de 2025, según informa la Comisión Nacional de Valores. Ellos deben medir el costo que significa una devaluación en sus ingresos y en el pago de la deuda.
17)En ese marco, los tres sectores esperan la devaluación del peso, el problema es cuando, por qué porcentaje y de qué modo (por ejemplo el FMI prefiere la “banda de flotación” con un piso con el precio actual del dólar y un techo que debería verse cuanto es mayor).
18)El capital financiero con base en Manhattan sin necesidad de financiar la guerra como hizo con Ucrania, va a convertir sus acreencias en títulos ajustables y/o en dólar, si sus empleados Caputo y Bausili crean a tal efecto un bono dual mejor que mejor, para invertir en el RIGI (lo planteó en el informe de septiembre 2024 Larry Fink, CEO de BlackRock) y comprar con los títulos de deuda parte del patrimonio nacional.
19)Los otros grupos van a intentar hacer los mismo, con la ventaja que juegan de local y para ello necesitan desplazar a Javier Milei, a Luis Caputo y a Santiago Bausili, tributarios de AmCham.
20)Los que pierden siempre son los trabajadores, jubilados y pensionados y los pequeños y medianos empresarios que venden al mercado interno, porque en la Argentina existe una relación inversamente proporcional entre el poder adquisitivo del trabajo presente y pasado y la devaluación del peso.
21)Con más desempleo y recesión iniciada en el último trimestre de 2023, que profundizó el Gobierno de Milei, donde cerraron 12.214 empresas de acuerdo a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y se perdieron, hasta octubre 2024, casi 254.000 ocupados, de acuerdo al propio INDEC.
22)Los desocupados van a seguir incrementándose y la pobreza también, mientras los distintos grupos económicos juegan a quedarse con lo más rentable del patrimonio nacional con la complicidad manifiesta de los grandes medios, y de la mayoría de los supuestos representantes políticos y sindicales.
23)Mientras los capitalistas locales buscan una mejora en su posición, lo hacen en desmedro de la población, se han reconvertido en extractivistas y buscan ser socios del gran capital financiero, pero poniendo ellos al presidente de la república (después que financiaron a Milei y lo pregonaron por todos los medios a su alcance, éste no les atiende el teléfono). Tienen en el caso de llamarse a una Asamblea Legislativa que destituya a Milei, un amplio especto de candidatos entre Gobernadores, Senadores y Diputados, empezando por Victoria Villaruel.
24) El campo nacional y popular no tiene propuesta, no alcanza a visualizar la gravedad de la etapa, un país con alimentos y energía y tiene el 50% de su población bajo la línea de pobreza, y se va a seguir profundizando en una economía cada vez más dual (una minoría cada vez más rica, y una mayoría cada vez más pobre)
25)El bajo nivel de consciencia de nuestro pueblo se refleja nítidamente en el bajo nivel de organización, debiendo confiar en un sector u otro del poder económico y en sus representantes políticos, sociales y gremiales
[1]Servicios reales: Fletes, seguros, royalties, turismo, comunicación, etc. Servicios financieros: Intereses de la deuda y giro de utilidades de las casas extranjeras a sus casas matrices)
[2]El “blanqueo” de capitales por más de 23.000 millones de dólares lo demuestra cabalmente