-
¿Qué hacemos el primero de mayo?
Por Marta Suarez-FSN-Rosario-28/4/2025
El primero de mayo es de lucha, porque en la lucha nace. En las fábricas de Chicago con sus trabajadores en huelga. Era 1886 y las jornadas laborales se extendían a 12 o 14 horas. La consigna era laburar 8 horas al día. De poner coto a la entrega de su tiempo, de su vida, al dueño de la fábrica. De erigirse dueño de sí mismo. Pero el poder no tolera a las personas que se plantan libres. La represión siguió varios días y 5 laburantes fueron condenados y ejecutados casi un año después.
Las 8 horas de laburo que se ancla en las protestas de trabajadores en América y Europa. La II Internacional reunida en Ginebra. El homenaje a los Mártires de Chicago en 1889, y el Dia Internacional de los Trabajadores se fija como símbolo de unidad, de lucha, de esperanza.
El 1° de mayo es denuncia y la necesidad de expresarse. El día del trabajador de1890 en Buenos Aires y la multitud agitando. En Rosario fue Plaza López el lugar de encuentro y cuentan que una mujer llamada Virginia Bolten, por primera vez en la historia se abre paso con una bandera roja y habla. Y enciende corazones con la pasión de su palabra y la justeza de la propuesta. Las 8 horas toman fuerza para que las trabajadoras, los trabajadores afirmen soberanía sobre su tiempo, su cuerpo, su vida.
El 1° de mayo es organización y clasismo. Es Córdoba cobijando un congreso donde trabajadores harán historia. Congreso llamado a pesar de la dictadura que imponía intervenciones en sindicatos, cancelaba personerías gremiales y cercenaba libertades. Congreso que levanta Programas innovadores y revolucionarios, que eleva la lucha, que propone al trabajador algo más que el buen salario. Congreso que impulsa la CGT de los Argentinos y la enseñanza que es posible otra forma de unidad, de organización, de lucha.
Hoy que flexibilización y reformas modifican y eliminan conquistas y derechos, que la pérdida de puestos de trabajo y los retiros voluntarios acrecientan inestabilidad y pobreza,
Tal vez tendríamos que mirar la historia. Recurrir a la Memoria colectiva y desde este 1° de mayo, nos organicemos desde abajo, con la unidad como lema, con el debate fraterno y democrático como forma de encontrar horizontes comunes, con la determinación de que en la lucha colectiva construiremos el futuro, la sociedad donde ser socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.