-
La supremacía del capital financiero
Fecha de Publicación: 18-10-2025
Por Horacio Rovelli-FSN-CABA
El embajador argentino en Estados Unidos, Alejandro “Alec” Oxenford (nieto del que fuera presidente de Alpargatas SAIC, de la UIA, y Ministro de Industria del Gral. Viola en 1981) confirmó, el jueves 16 de octubre 2025, que en breve se hará público el acuerdo firmado en la reunión entre Donald Trump y Javier Milei en Washington.
En esa reunión participaron Javier Milei, Luis Caputo, Santiago Bausili, Scott Bessen (Secretario del Tesoro), Marco Rubio (Secretario de Estado), y Donald Trump, en la que se firmaron acuerdos sobre la economía argentina (se ve la foto de Milei firmando y de Trump parado detrás de él) que no se comunicó al pueblo argentino.
La pregunta es que cedieron los empleados del capital financiero de Manhattan y el primer mandatario argentino (funcional a ese capital) de lo que le pertenece a la Nación Argentina, cuando Scott Bessen le dijo a una periodista norteamericana que le entrevistó, que el Tesoro de los EEUU no iba a perder plata porque la Argentina tiene importantes vetas de uranio y de tierras raras
Consecuentes en su función de ceder los activos del país e hipotecar el presente y el futuro a favor de sus mandantes (el capital financiero de Manhattan), el ministro Luis Caputo envió un discurso grabado a la reunión anual de IDEA donde dice que comienza una segunda etapa de reformas estructurales, centrada en los ámbitos laboral y tributario.
La propuesta es cercenar derechos a los trabajadores, poder despedir a la carta (si faltaba aclaración lo mismo dijeron Federico Sturzenegger y Julio Cordero en IDEA un día después), y la reforma tributaria, consiste en eliminar impuestos al capital y gravar más al consumo, cuando en los países desarrollados, los impuestos gravan un tercio al consumo, un tercio a la renta y/o ganancia, y un tercio a la propiedad, en la Argentina actual, un 75% se impone al consumo (básicamente en la administración nacional el IVA cuya recaudación es el 10,5% del PIB, y en las provincias el Impuesto a los Ingresos Brutos), aproximadamente 20% a ganancia y/o renta (por ejemplo por el alquiler de los campos), y solo el 5% y fracción a la propiedad (donde el impuesto inmobiliario rural en todo el país, significó en el año 2024 una recaudación total de solo el 0,4% del PIB)
Las mentiras de Luis Caputo (y de todo este gobierno) no resiste el menor chequeo, se jacta de: “El Gobierno ya no tiene déficit fiscal; todo ese ahorro se va a canalizar hacia la inversión del sector privado”, precisó.
Cuando el Resultado Fiscal acumulado de enero a septiembre 2025 dice que el superávit primario (antes de pagar los intereses de la deuda) fue de $ 10.936.009,5 millones (1,3% del PBI), y un superávit financiero de $ 2.868.770,9 millones (0,4% del PIB), porque en el periodo se capitalizaron intereses en LECAP (letras capitalizables de interés)por $ 1.909.315 millones y NOCAP (notas capitalizables) por $ 1.488.596 millones, totalizando en los nueve meses $ 3.397.911 millones, que de haberse pagado cuando devengaba, hubiera significado déficit financiero.
Sin contar que este gobierno capitalizó en NOCAP en pesos, desde el comienzo de su gestión (diciembre 2023) hasta el 30 de septiembre 2025, por un total de 51.863 millones de dólares (la conversión a dólares lo hace la Secretaría de Finanzas de la Nación), que forman parte de la deuda bruta en pesos de 158.897 millones de dólares.
La deuda bruta pública de la administración nacional al 30 de septiembre 2025 es de 454.031 millones de dólares, de los cuales son títulos en pesos (que la Secretaría de Finanzas de la Nación convierte a dólares para su contabilización) 158.897 millones de dólares, de los que sabemos (lo publica el BCRA) que los bancos locales poseen 63,6 billones de pesos (equivalente a no menos de 43.000 millones de dólares) y el capital financiero de Manhattan (principalmente BlacRock, Vanguard, PIMCO, Franklin Templeton y en una porción menor otros fondos, entre ellos, Discovery Capital Management que dirige Robert Citrone) no menos de 35.000 millones de dólares, de allí la premura que ingresen dólares al país para cambiarlos por los títulos en pesos y el de mantener el precio de esa divisa.
DEUDA BRUTA ADMINISTRACION NACIONAL SEPTIEMBRE 2025 |
||||
INSTRUMENTO |
dic-23 |
sep-25 |
INCREMENTO |
|
Moneda Nacional |
85.520 |
158.897 |
73.377 |
|
Moneda Extranjera |
177.891 |
145.797 |
-32.095 |
|
Créditos recibidos |
82.240 |
101.991 |
19.751 |
|
Otros (1) |
25.023 |
47.346 |
22.323 |
|
TOTAL DEUDA BRUTA |
370.674 |
454.031 |
83.357 |
|
Nota: En millones de dólares |
||||
Otros: Principalmente Letras del Tesoro a corto plazo |
||||
La deuda efectiva con el FMI es de 57.292 millones de dólares al 30/09/25 |
||||
Fuente: Secretaría de Finanzas de la Nación |
Finalmente, el “empleado del mes” de Manhattan, Luis Caputo, fue enfático en IDEA al rechazar las propuestas que asocian la competitividad con una moneda débil. “Considero arcaico pensar que la única forma de que Argentina sea competitiva es con una moneda débil. La competitividad debe venir de las desregulaciones, la baja de impuestos, la reforma laboral, la reforma tributaria y el financiamiento de largo plazo a tasas más razonables”.
Claro siguen mintiendo con el ingreso masivo de capital extractivos, como si fuera inminente y para lo que cuenta con la ley 27.742 mal llamada “ley base” que contiene el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), inversiones que no van a venir en esta etapa en que primero se beneficiaron con el carry trade (después de la brutal devaluación del 12 de diciembre de 2023), y ahora necesitan los dólares billetes (de allí el nuevo y mayor endeudamiento) para convertir esos títulos en pesos en divisas.
Terminado ese proceso (no exento de riesgo y que lleva su tiempo) y habiéndose asegurado dólares baratos, si van a propiciar la devaluación de nuestra moneda para comprar por la mitad (o menos) lo que vale el doble. No solo se benefician con la estafa de la deuda, la ganancia extraordinaria por la diferencial entre la inflación y/o las tasas de interés en pesos con respecto al precio del dólar desde enero de 2024 a la fecha, sino que esa deuda ampliada y convertida en títulos en dólares, la van a cambiar por uranio, tierras raras (Scott Bessent) y debemos sumar petróleo, gas, cobre, litio, oro, plata, etc. etc. y hasta las empresas públicas, como es el caso de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) que es la empresa estatal que opera las tres centrales nucleares del país (Atucha I, Atucha II y Embalse), las cuales utilizan uranio como combustible para generar energía eléctrica. Argentina tiene reservas de uranio identificadas y un ciclo completo de tecnología nuclear que abarca desde la extracción hasta la construcción de reactores[1]. También obviamente van a tratar de quedarse con el ferrocarril Belgrano carga, el Banco de la Nación Argentina, y la participación del Estado argentino en YPF SA.
Pero una cosa es la trama armada por el capital financiero de Manhattan (que tiene como operador al equipo de economía de este desgobierno) y otra la realidad de nuestro país, acuciado por un modelo rentista, con fuerte caída del consumo interno, la paralización de la obra pública, el aumento del cierre de empresas y de la desocupación y la pobreza. No es un problema de liquidez como dicen al unísono Caputo-Bausili- Bessent, en todo caso y como dice el Profesor Jorge Gaggero, el problema de liquidez es de ellos que necesitan dólares para desarmar posiciones e irse, el problema argentino es que quieren profundizar la reconversión de un país que crece en base a su demanda interna, en una mera factoría exportadora de productos primarios.
Tarea que vienen realizando desde el “rodrigazo” en 1975, con honrosas excepciones, como fueron la gestión de Bernardo Grinspun en 1984, y el gobierno de los Kirchner. La Argentina exportaba en 1974 por 3.930,7 millones de dólares, suma que representaba aproximadamente el 5,43% del PIB (Con creciente exportación de manufacturas de origen industrial, esencialmente automotrices). En el 2024 se exportó por 79.721 millones de dólares (aproximadamente el 15,1% del PIB) y el 72,3% son productos primarios, combustible y, a lo sumo manufacturas de origen agropecuario (pellets, harinas, aceites, etc.), que no consumimos nosotros y que generan poco trabajo, amén de usufructuar nuestros recursos naturales (agua, tierra, subsuelo, etc.)
El coloquio de IDEA (Instituciones para el Desarrollo de Empresas) lo demuestra claramente, Mariano Bosch, presidente del 61 coloquio y vicepresidente de IDEA, junto a su familia eran dueños de Adecoagro SA, que posee 210.000 hectáreas en el país y produce casi 3 millones de toneladas de los principales cultivos como maíz, soja y trigo. En marzo de este año 2025 Tether Investments, que es un fondo financiero con cripto moneda propia, le compró el 69% del establecimiento.
En septiembre de 2025 Adecoagro y ACA (cooperativistas ricos, y uno de los grandes acopiadores y comercializadores de granos de la Argentina) compraron la mitad de Profertil, (la otra mitad es de YPF SA) la mayor productora de fertilizantes de Argentina (produce más de 1,2 millones de toneladas de fertilizantes al año y abastece al 80% del mercado local), por 600 millones de dólares, con el consabido problema que Daniel González, miembro del Directorio de Adecoagro SA desde el año 2014 y tiene mandato hasta el año 2027, fue nombrado por Luis Caputo Viceministro de Economía Coordinador de Energía y Transporte, por arriba del que habían logrado nombrar Eduardo Eurnekían y Paolo Rocca como Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Así como el grupo Eurnekían había ofrecido quedarse con ese 50% de Profertil.
Entonces el problema es para quien trabajan, quienes nombran a funcionarios del gobierno argentino que deberían tener como único interés la defensa de la soberanía. Y que rol cumplen los empresarios locales, que no trepidan en vender y, el fruto de esa venta no se reinvierte en el país, es más, seguramente formará parte de la fuga de capitales (riqueza generada en la Argentina) y hasta lo hará de la mano de los grandes fondos de inversión a los que se asocian en busca de renta financiera. Eso sí, no ahorran criticas a las retenciones y a la alta presión impositiva que supuestamente los ahoga y no los deja producir.
Por eso es urgente e imprescindible saber que cedieron Milei y sus ministros al gobierno de los EEUU, cuando percibimos la falta de patriotismo y respeto a nuestro pueblo de los funcionarios públicos y de los grandes empresarios locales, que creen que todo se compra y todo se vende
PUEDE FALLAR
Los días 9, 15 y 16 de octubre 2025, el Tesoro de los EEUU vendió a través de los bancos Santander, JP Morgan, y Citi, unos 620 millones de dólares en el mercado de cambio argentino, básicamente en el dólar oficial, pero no se privó también de vender dólares en el mercado de Cambio con Liqui ( que es el que permite vender títulos y acciones en el exterior), obviamente entre los anuncios (el primero fue el viernes 19 de septiembre después del cierre de los mercados) y la venta real de dólares, provocó ciertos altibajos en los distintos precios del dólar, pero no cambió la inercia de incremento de su valor
|
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
|||
|
Año 2025 |
17-sep |
18-sep |
19-sep |
22-sep |
30-sep |
1-oct |
13-oct |
14-oct |
15-oct |
16-oct |
17-oct |
||
|
DÓLAR OFICIAL |
1.490 |
1.509 |
1.524 |
1.438 |
1.407 |
1.457 |
1.380 |
1.393 |
1.408 |
1.442 |
1.492 |
||
|
DÓLAR MAYORISTA |
1.474,5 |
1.474,5 |
1.475 |
1.408 |
1.380 |
1.423 |
1.349 |
1.360 |
1.380 |
1.402 |
1.455 |
||
|
DÓLAR BLUE |
1.490 |
1.510 |
1.520 |
1.475 |
1.445 |
1.475 |
1.405 |
1.420 |
1.450 |
1.465 |
1.485 |
||
|
DÓLAR CCL |
1.499 |
1.564 |
1.567 |
1.441 |
1.544 |
1.525 |
1.440 |
1.475 |
1.462 |
1.491 |
1.544 |
||
|
DÓLAR MEP |
1.486 |
1.535 |
1.551 |
1.427 |
1.494 |
1.523 |
1.410 |
1.455 |
1.442 |
1.474 |
1.541 |
||
Pesos por dólar (tipo de cambio vendedor) |
|
|||||||||||||
Fuente: Ámbito Financiero |
|
|||||||||||||
Como si la plata de los contribuyentes norteamericanos fuera del Tesoro de los EEUU, hecho que repercute negativamente en su país, Scott Bessent vende dólares por pesos e insiste que la banda de flotación está bien, por la única y exclusiva razón que el capital financiero de Manhattan necesita vender los bonos argentinos en pesos a un dólar de paridad actual.
Es más, como redoblando la apuesta suma a los anuncios del swaps de monedas prometido por 20.000 millones de dólares para algún día. Ahora dejan entrever que por medio de los bancos J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, y con el aval del Tesoro de los EEUU, generarán un crédito por otros 20.000 millones de dólares a la Argentina.
Todo queda limitado a que Javier Milei no pierda estrepitosamente en las elecciones del domingo 26 de octubre, porque con él deberían renunciar Luis Caputo y equipo.
Esa es la razón por la que el capital financiero que opera en el país, encabezado por los grandes bancos locales, y también grandes empresas del país (por ejemplo el grupo Techint y el grupo Eurnekian) que vieron perder parte de su capital accionario en manos del capital financiero de Manhattan en los últimos años, contado con liqui mediante, porque la brecha cambiaria hacía que los sectores acomodados del país con una cuenta corriente en un banco en el exterior, compraban títulos y acciones de esas empresas y bancos locales a un dólar precio oficial digamos de $ 230.- ( y el paralelo estaba a $ 460.-) y vendían en la Bolsa de New York a medio dólar, fugaban dólares y encima extranjerizaban la economía nacional, son ahora ellos (los grandes bancos y empresas locales) los principales demandantes de dólares.
Tan es así que los bancos se habían posicionado en dólares y cuando el 9 de octubre se realizó la primera intervención de Tesoro de los EEUU y bajó fuertemente su precio, se negaron a vender esas divisas y prefirieron en cambio, subir fuertemente la tasa de interés que la pagan a sus depositantes
En lo que propios y extraños coinciden desde acá en adelante, es en no apostar a títulos públicos en pesos que no se ajusten por dólar linked (tipo de cambio oficial), que quedó demostrado en la licitación del miércoles 15 de octubre 2025 en que solo se renovó el 45,68% de los vencimientosde deuda en pesos, y solamente los bonos atados al dólar
Dólar linked:
Al 28 de noviembre (D28N5) $1,152 billones a +10,09%
Al 30 de enero de 2026 (D30E6) $0,603 billones a + 3,02%
Y se declararon desierta las licitaciones de LECAP, que son títulos en pesos capitalizables y lo obliga al Tesoro a pagar los intereses, por lo tanto, en octubre 2025 el resultado financiero va a ser deficitario y se termina con la mentira del superávit fiscal.
Por supuesto que los más de 2,3 billones de pesos de los títulos que no se renovaron fue en su inmensa mayoría a la comprar de dólares, de allí que el Tesoro de los EEUU debió vender hasta mediados del mes de octubre 2025, 620 millones de dólares.
EN SINTESIS
La pelea está planteada, la supremacía está en el capital financiero de Manhattan que cuenta con el equipo de economía de este desgobierno y el poder de fuego que la da la administración de fondos con millones y millones de dólares. Pero de este lado, el capital local que propició a Javier Milei sabe que, para su supervivencia, debe imponer otro equipo de economía.
La “taba está en el aire” y en ello juega un factor decisivo el voto de la población.
[1] Los senadores Eduardo Vischi, Carlos"Camau" Espínola, y Juan Carlos Romero, en sintonía con los gobernadores de Provincias Unidas, impidieron la sesión del 15 de octubre 2025, en que se iba a rechazar la privatización de la empresa estatal de energía nuclear.