• Breve reseña sobre el Pueblo Nación Mapuche

Fecha de Publicación: 12-10-2025

Por Ana Ambrogi-FSN-San Martin de los Andes

El Pueblo Mapuche vivió desde tiempos inmemorables en la región denominada Patagonia que abarca desde el sur del río Biobio en Chile y desde el río Diamante al sur de Mendoza hasta el sur de ambos países. Es documentado científicamente la existencia de este pueblo con descubrimientos arqueológicos y antropológicos que datan desde el registro de primeros pobladores hace 11000 años en la región, con características evolutivas que coinciden con la actual. Los españoles intentaron conquistarlos desde 1550 pero nunca lo lograron por la tenacidad, astucia y fuerza combativa del Pueblo. Esta guerra denominada Guerra de Arauco duro casi cuatro siglos, y finalizo con el triunfo Mapuche que dio lugar a la firma de Tratados históricos del rey español, que reconoce al Mapuche como soberano del territorio. Estos Documentos tan relevantes son el antecedente del Tratado de Tapihue (1825) firmado tras la creación del Estado Chileno, pero que el mismo trata permanentemente de soslayar lo cual genera los permanentes conflictos hasta nuestros días. En 1860 se implementa la llamada “Pacificación de la Araucanía” proceso de ocupación militar, colonización y anexión de los territorios Mapuche por parte del Estado Nacional Chileno. Los Mapuche no fueron conquistados ni por los Incas, que lo intentaron y perdieron, ni por los españoles. Pero si a punta de fusiles por los nacientes Estados Nacionales “democráticos”. El territorio Mapuche en Chile se conoce como “Ngulumapu”, tierra del oeste. En Argentina se conoce como “Puelmapu”, tierra del este. En Puelmapu, Los españoles ingresaron a Patagonia argentina por el atlántico sin intentar una plena colonización por la extensión, dificultad del terreno, la aparente falta de interés económico y por la resistencia indígena. Algunos intentaron entrar por el oeste con muy malos resultados. Esto determino que el Mapuche de puelmapu no tuvo que resistir al español. Desde el inicio del nacimiento del Estado Argentino, institucionalmente se intentó separar el conflicto con los Mapuche en Patagonia estableciendo un sistema de defensa militar llamada “Zanja de Alsina”, como frontera territorial a mediados del siglo XIX. Pero luego y en consonancia con el gobierno Chileno Argentina lleva a cabo el exterminio del Pueblo Mapuche con la campaña militar llamada “Conquista del Desierto”, en un territorio habitado por miles de Mapuche, anexando asi la Patagonia al territorio nacional.

Antes de estas avanzadas militares a ambos lados de la cordillera el Pueblo Mapuche transitaba los territorios como uno solo. Iban  y venían sin considerar a la cordillera una divisoria ni impedimento. Eran un solo pueblo, Por eso es que ellos se reivindican como hasta el día de hoy, como una sola nación a la cual llaman Wallmapu que significa un territorio global, integral. Está documentado antropológicamente en hallazgos recientes, como es el caso de una mujer encontrada en un enterramiento, en una canoa, con ofrendas funerarias de cerámica con una antigüedad de 900 años,  en la localidad de San Martin de los Andes. La importancia de este hallazgo determina la preexistencia indígena y la conexión entre las Comunidades de un mismo Pueblo, de ambos lados de la cordillera.

https://share.google/ijchGcWn9ZFfExXsB

Por eso la lucha actual de las Comunidades Mapuche en Puelmapu es por el reconocimiento de la preexistencia (que por otro lado esta reconocida en la Constitución Nacional) y el resarcimiento histórico del genocidio.

Las Comunidades Mapuche de Argentina están asentadas desde el sur de la provincia de Mendoza en zona Malargue, en la provincia de Neuquén, Rio Negro y Chubut (en estas últimas autoreconocidas como mapuche-tehuelche), La Pampa y gran parte de la provincia de Buenos Aires.

En los años de la Conquista, los pocos Mapuche que permanecen vivos sobre todo en la zona de cordillera, se refugian en lugares casi inhóspitos en la alta cordillera o en zonas de estepa bien al sur. Como diría Fernanda Neculman Werken de la Coordinadora Mapuche-Tehuelche de la provincia de Rio Negro en ocasión de la movilización realizada en agosto del 2024, contra la minera Calcatreu: “en la Conquista del desierto dejaron a algunos ancestros vivos allí porque en ese momento los territorios no tenían el valor de la explotación minera que tienen ahora. Las multinacionales devoradoras de bienes comunes, han puesto el ojo en los ricos recursos mineros, del agua y turísticos de estas zonas. Las pocas Comunidades que lograron subsistir hoy son amenazadas de desalojo para quedarse con esos recursos”. O sea, 150 años después de la Conquista el asedio y usurpación continúan. Los acusan a los verdaderos dueños de usurpadores intentando permanentemente de deslegitimar sus luchas. Para ello, como antes la “excusa fue el desierto”, ahora es que los pueblos son terroristas ocupas de su propio territorio, que robaron a los extranjeros que supuestamente “compraron de buena fe”.

https://share.google/kibOagqkE1Eqwhgg7

Este avance de explotación minera, hidrocarburífera, acuífera y turística ocurre desde gobiernos anteriores y se acrecienta hoy con una política de saqueo sin disfraz, “regalando territorios muy ricos a empresas en su mayoría multinacionales con capitales extranjeros”. Que se llevan las riquezas y dejan un pasivo ambiental ya comprobado imposible de revertir. O sea solo dejan despojo y muerte. Siendo la tierra la principal fuente de vida para estos pueblos por el cultivo y la producción ganadera y los cursos de agua, pero también porque así está determinado por su cosmovisión y filosofía de vida, acentuada por el respeto y creencia de la presencia de sus ancestros aunque ya no estén vivos. La palabra “itrofilmogen” representa cabalmente este pensar y sentir: quiere decir que todo tiene vida y todo esta relacionado con todo.

Innumerables son los casos registrados de estas políticas y avasallamiento pergeñado por privados y el Estado, sin límites en el propósito tal cual lo demuestran el asesinato de Santiago Maldonado en Cushamen, Rafael Nahuel en Villa Mascardi y Elias Garay en Quemquemtrew. En los juicios llevados a cabo el Estado miente sobre la responsabilidad de la fuerzas represivas cargando la culpa hasta en los propios muertos. Y otra forma de amedrantamiento son los presos políticos mapuche, con juicios permanentes, con falsos testigos, o testigos comprometidos con las instituciones del Estado, como ocurre en este momento, con varios que se están llevan a cabo.

En la provincia de Mendoza, la Organización Identidad Territorial Malalweche denuncia la amenaza de desalojo del Lof El Sosneado.

En provincia de Neuquen, hay variados conflictos en el valle del Comahue contra las Comunidades asentadas en Kaxipayiñ,  Campo Maripe, Paynemil, Wincul Newen, Puel, Paicil Antreao, Kinxikew, Melo, entre otros. Un caso a destacar es el de la lamgen Cristina Lincopan y su fallecimiento a consecuencia de la contaminación petrolera. Hace apenas unos días el gobierno de la provincia de Neuquén envió a reprimir una manifestación pacifica de cuatro comunidades asentadas en la zona petrolera que esperan hace años la inscripción de sus personerías jurídicas

https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/16/nacion-mapuche-a-diez-anos-de-la-muerte-de-cristina-linkopan-primera-victima-del-fracking-en-neuquen/

La rueda de la negación es persistente: no le dan la personería jurídica aunque corresponde legalmente, y se las prometen, porque ese acto significa la posibilidad cierta de la intervención de las Comunidades en los Convenios que el Estado hace a espalda de ellas, con las empresas petroleras. Infinidad son los casos de despojo como si fuera pleno siglo XIX. Dos casos muy zarpados son la construcción de dos pueblos sobre territorios reconocido oficialmente. Villa Pehuenia y Villa la Angostura.

En la provincia de Rio Negro los casos de criminalización, despojo, asesinatos, desaparición, represión y encarcelamiento es moneda corriente. Para quedarse con tierras de alto valor turístico o minero. Bariloche con la Comunidad Buenuleo, Mascardi con la Winkul Mapu, Ingeniero Jacobassi con la minera Calcatreu, desalojo de Lof Quemquentreu, etc.

En la provincia de Chubut los recientes desalojos del Lof Cushamen, Lof Paylako entre otras. La represión a la Lof Pillan Mahuiza hace apenas unos meses es una muestra de los peores métodos dictatoriales: en madrugada, pegándole a ancianos y niños destrozando y revolviendo todo y llevando presa a Victoria Nuñez Fernandez que se encontraba en el lugar. El Estado a través de la Justicia  arma causas de usurpación con la intención comprobada que quieren quedarse con el territorio para darselos a Multinacionales. Es el caso del juicio que se está celebrando ahora  mismo: La Lof Paylako donde se acusa a los pobladores ancestrales de usurpar su propio territorio. En este juicio es indignante como los guardaparques recitan frases hechas dando falsos testimonios y con sesgo racista y discriminatorio. Es el papel de “agentes del Estado” que representan aun en pleno siglo en no todos los parques, mandados por sus patrones.

Las Comunidades se vienen organizando desde hace 40 años, acentuando su reconocimiento como Pueblo Originario y reivindicando la luchas sostenida que tuvieron sus ancestros y que ahora es continuidad con ellos. Cada ves hay mas personas que se reconocen, que buscan su verdadera identidad , que vuelven al campo o territorio, que arman nuevas Comunidades recuperando tierras.

Esta continua organización política y geográfica ha dado como resultado en el tiempo que en la Provincia de Neuquen exista la Confederación Mapuche Neuquina que agrupa alrededor de 50 Comunidades.

En la provincia de Rio Negro existe la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche que representa a 160 Comunidades

En la provincia de Mendoza la Organización Identidad Territorial Malalweche

En Chubut hay incipientes intentos provinciales de una organización provincial.

Las Comunidades o Lof Mapuche no creen en fronteras geográficas, pero la división geopolítica del país les obliga a organizarse por provincias.

En todas estas organizaciones hay una representación política denominado Consejos que integran miembros de diferentes comunidades. Éstas están a su ves representadas por sus lonko y werkenes, voceros de la Comunidad.