-
Impunidad, violencia y saqueo
Fecha de Publicación: 12-10-2025
Por Ricardo Capdevila-FSN-CABA
Desconcertados vemos atrocidades violentas contra seres humanos, pero también a instituciones, vemos judicializar la política, pero también convertirla en algo contaminado, nunca mejor definido por quien hoy nos gobierna, que es el topo que vino a destruir el estado. Aunque se quedo corto en la definición, dado que su alcance, lo amplio a degradar su propia investidura, degradar al país, y a facilitar el saqueo y permitir un sometimiento generando una deuda descomunal y un daño irreparable. (mientras no llegas al 15 de cada mes)
Puedo entender en parte que tenemos una democracia imperfecta y condicionada desde el 83 y una constitución del 94 que ignoro la pisoteada por la revolución libertadora del 55 como la extraordinaria CONSTITUCION DE 1949, que fuera ejemplo de otras, pero además la más avanzada para su época. Pero esas 2 condicionalidades no pueden ser argumentos para que nuestra dirigencia no tenga el coraje de confrontar con semejante realidad que padecemos.
Recordare un extracto del libro: “La fuerza es el derecho de las bestias”, de Juan Domingo Perón
“Recibí una colonia y les devuelvo una patria justa, libre y soberana. Para ello, hube de enfrentar la infamia en todas sus formas, desde el imperialismo abierto hasta la esclavitud disimulada. Cuando llegué al gobierno ni los alfileres se hacían en el país. Lo dejo fabricando camiones, tractores, automóviles, locomotoras, bicicletas, motocicletas, máquinas de coser, de escribir, de calcular (…) El movimiento justicialista ha dejado al país una Constitución moderna y popular, y le ha inculcado al pueblo una doctrina política que nadie podrá ya destruir, a pesar de las calumnias y mentiras que lanzan todos los días. Para persuadir hay que estar convencido, y esta gente nada tiene ni en el cerebro, ni en el corazón; por eso no se convencen ni a sí mismos (…) Podrán destruir a Perón pero lo que les dejé en el alma de cada peronista, eso no lo destruirán jamás, ni con discursos, ni con sermones, ni con mentiras, ni con calumnias”.
Hasta acá el libro, pero agregare... los enemigos encontraron la forma de sometimiento, persecución, represión, eliminación (30 mil) y mucha falsa información que termina creando un desinterés y descreimiento a todo. Aislando al ser en comunidad a su individualidad. Hasta llegar a culparse por su fracaso económico y laboral derivado del modelo de saqueo, fuga y concentración económica.
El sometimiento y la frustración, tienen como secuela eliminar los deseos y las utopías. Cuando uno desea crecer, mejorar, conseguir logros y objetivos; se esfuerza para lograrlos y si ese objetivo es comunitario se juntan voluntades y deseos que generan épica para alcanzarlos.
"Épica" puede referirse al género literario (la épica) que narra hazañas heroicas en verso o prosa, o puede ser un adjetivo que describe algo grandioso, extremo, o fuera de lo común. El género épico se enfoca en héroes que representan los valores de una comunidad o nación, y puede incluir elementos mitológicos, históricos o fantásticos. En el lenguaje cotidiano, la palabra se usa para calificar una situación o evento de gran magnitud o intensidad.
Cabe destacar la presencia en esta mesa de quienes participamos en esta gesta que vivimos en la actualidad.
Pero además…
A 51 AÑOS, recordamos. El Operativo Cóndor en Malvinas
El 28 de septiembre de 1966, 18 jóvenes militantes aterrizaron en las islas Malvinas e izaron siete banderas argentinas en un acto simbólico de reafirmación de la soberanía nacional frente al colonialismo británico.
Dardo Cabo, de 25 años, y Alejandro Giovenco, de 21, que comandarían la operación, se sumaron María Cristina Verrier, dramaturga y periodista (27), hija de César Verrier (juez de la Suprema Corte de Justicia y funcionario del gobierno del expresidente Arturo Frondizi); Fernando Aguirre, empleado de (20); Ricardo Ahe, empleado de (20); Pedro Bernardini, obrero metalúrgico (28); Juan Bovo, obrero metalúrgico (21); Luis Caprara, estudiante de ingeniería (20); Andrés Castillo, empleado de la Caja de Ahorros (23); Víctor Chazarreta, obrero metalúrgico (32); Norberto Karasiewicz, obrero metalúrgico (20); Fernando Lisardo, empleado (20); Edelmiro Jesús Ramón Navarro, empleado (27); Aldo Ramírez, estudiante (18); Juan Carlos Rodríguez, empleado (31); Edgardo Salcedo, estudiante (24); Ramón Sánchez, obrero (20); y Pedro Tursi, empleado (29).
El movimiento que integraban era el Movimiento Nueva Argentina que era una ruptura peronista del ultraderechista Movimiento Nacionalista Tacuara
Alejandro Giovenco, terminó siendo el jefe militar de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), parte de la triple A, cuyo blanco principal era la persecución a los militantes de la izquierda peronista, mientras que Cabo se convertiría en uno de los líderes de Montoneros.
Giovenco moriría en 1974 cuando una granada le explotó en las manos, y Cabo sería asesinado en enero de 1977 por la última dictadura, tras ser sacado de la cárcel “para un traslado”.
Somos muchos los que nos sentimos defraudados con este sistema democrático y de representación delegada. ES IMPRESCINDIBLE IR PARA VOTAR EL 26 DE OCTUBRE, en contra de este modelo de exclusión, de dependencia, de concentración económica y fuga.
Pero también exigimos a la dirigencia que promulgue normas que transforme la representación delegada en más participación ciudadana.
Somos muchos los que nos sentimos huérfanos de dirigentes con coraje, y tal vez sea por presión o persecución del mismo sector que se adueñó de las decisiones. Pero con más participación esa presión no será a un puñado de dirigentes…. seremos muchos con coraje para confrontar.
SEGUIREMOS EN LAS CALLES HASTA QUE LA CIUDADANIA DESPIERTE, ESPERANDO QUE SEA MAS TEMPRANO QUE TARDE.