• Deuda y Fuga

Fecha de Publicación: 05-10-2025

Por Horacio Rovelli- FSN-CABA

El capital financiero de Manhattan con sus fondos más importantes: BlackRock, Vanguard group, Fidelity, Pimco, Franklin Templeton, Gramercy, Greylok, etc., fueron los que impusieron a los cinco principales funcionarios en el área económica (Luis Caputo, Santiago Bausili, Vladimir Werning, José Luis Daza, y Pablo Quirno), quienes armaron el equipo y dirigen el plan de negocios, carry trade mediante, que combinaban altas tasas de interés con retaso cambiario, generando una abismal renta en dólares, que implica nuevos endeudamientos para pagarlo (deuda que se convierte en fuga), y la reducción del gasto público con el único objetivo de generar un superávit primario fiscal para pagar los intereses en pesos y/o convertirse en divisas.

Obviamente que semejante discrecionalidad impacta en el sistema económico y social, empobreciendo y endeudando al país, condicionándolo a obtener nuevos créditos para pagar una deuda que crece por sí sola para beneficio de los acreedores.

El carry trade (bicicleta financiera) significó convertir los dólares que trajeron a la Argentina, tras la devaluación del 12 de diciembre de 2023, en títulos públicos en pesos, ganando fortuna, por la diferencia entre la tasa de interés (incluido el ajuste por IPC del INDEC), contra el ajuste cambiario fijado directa o indirectamente por intervención del Ministerio de Economía argentino, con la creencia que nuestro pueblo iba a seguir votando por su verdugo, desmentido drásticamente en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, donde el acuerdo del La Liberta Avanza con el macrismo no logró capitalizar los votos de Juntos por el Cambio de 2023, en donde el primero había recibido 2,3 millones de votos y el segundo 2,5 millones, y el 7 de septiembre 2025 a ambos (conformaron una sola lista) solo lo votaron 2,1 millón de personas.

Performance que, de repetirse en las elecciones a legisladores nacionales del 26 de octubre 2025, sería el fin de un desgobierno que ha priorizado la renta financiera en desmedro del trabajo y la producción, y pensaban continuar así.

En los días que van del 17 de septiembre al 1 de octubre 2025, el BCRA debió vender de las reservas internacionales 2.220 millones de dólares, reservas que no son propias, sino que es básicamente deuda. Entre los principales compradores de divisas se encontraron Black Rock Latin American fund y el Banco Galicia (banco local donde tiene participación accionaria Black Rock), que le hizo comprar a dicho banco, al banco HSBC, que es una entidad acusada y multada en los EEUU y en Europa por lavado de dinero, cuyos principales accionistas son Black Rock y Vanguard.

DEUDA BRUTA ADMINISTRACION NACIONAL AGOSTO 2025

         

INSTRUMENTO

dic-23

Porcentaje

ago-25

Porcentaje

Moneda Nacional

85.520

23,1%

158.239

34,8%

Moneda Extranjera

177.891

48,0%

145.770

32,2%

Créditos recibidos

82.240

22,2%

102.361

22,5%

Otros (1)

25.023

6,7%

47.859

10,5%

TOTAL DEUDA BRUTA

370.674

100,0%

454.230

100,0%

         

Nota: En millones de dólares

     

Otros: Principalmente Letras del Tesoro a corto plazo

 

La deuda efectiva con el FMI es de 57.190 millones de dólares al 31/08/25

Fuente:  Secretaría de Finanzas de la Nación

   

 

El derrape eleccionario se convirtió en derrape del precio de los títulos públicos (y arrastró el valor de las acciones de empresas locales) en las bolsas del país y del exterior, dado que sus poseedores son principalmente los fondos de Manhattan nombrados y otros, que tratan de desprenderse de ellos. Se trata de títulos en pesos pero que la Secretaría de Finanzas de la Nación los contabiliza en dólares al precio oficial para ser sumas homogéneas. 

El total a agosto 2025 de títulos en pesos sumaban 158.239millones de dólares (son títulos en pesos), se infiere que de ese total no menos de 35.000 millones de dólares están en poder de los grandes fondos nombrados, los bancos locales poseen títulos públicos en pesos por unos 45.000 millones de dólares, a su vez, no menos de 60.000 millones de dólares tienen los distintos estamentos oficiales (FGS de la ANSeS, Banco Nación Argentina y bancos oficiales de provincias, etc.) y el resto otros fondos menores, compañías de seguros, agentes bursátiles, etc. del país y del exterior.

Los títulos emitidos en pesos más significativos son:

TITULOS EMITIDOS EN PESOS AL 31 DE AGOSTO 2025

   

TITULOS EN PESOS

MONTO CONVERTIDO A DÓLAR por la Sec. Finanzas

BONO CONSOLIDADO 2089

53.792

BONCAP (Capitalizan interés)

50.368

BONTE

2.716

BONCER (AJUSTADO POR CER)

91.524

CUASI PAR-CER

10.498

OTROS

12.923

TOTAL

158.239

Nota: En millones de dólares

CER: Coeficiente de Estabilización de Referencia se basa en el IPC del INDEC

 

Fuente:  Secretaría de Finanzas de la Nación

 

 

En dichos títulos sus precios derraparon en el mercado local en un 24,6% promedio en el mes de septiembre 2025. Tampoco le fue mejor a los bonos en moneda dura que se hundieron hasta 19%, y el riesgo país se acrecentó en un 48%, al pasar dicha tasa de 829 puntos, hasta los 1.230 del martes 30 de septiembre 2025.

La fuerte caída en paridades de bonos públicos arrastró también las valuaciones de las compañías cotizantes, que podría haber sido peor de no haber mediado la promesa del salvataje financiero comprometido por los EEUU el lunes 22 de septiembre 2025 .

 

Así, los peores desempeños de los papeles privados en el mes de septiembre 2025 en la bolsa local fueron protagonizados por Transportadora de Gas del Norte (-29,6%); Comercial del Plata (-29,4%); Grupo Supervielle (-27,9%); Transener (-24,4%); y Metrogas (-23,9%).

En Wall Street, los derrumbes más notables del mes de septiembre 2025 los registraron los ADRs (son certificados de acciones de empresas argentinas que cotizan en bolsas de valores del exterior, principalmente en Estados Unidos, y son emitidos por bancos depositarios de ese país). Y también las acciones de los bancos: Grupo Supervielle (-36,9%); banco BBVA (-32,1%); Grupo Financiero Galicia (-29,8%); y Banco Macro (-27%).

Y el dólar que había logrado frenar su precio tras la promesa de los EEUU, recuperó en el mercado local, rápidamente su precio de fuga

 

Miércoles

Jueves

Viernes

Lunes

Viernes

Martes

miércoles

Año 2025

17-sep

18-sep

19-sep

22-sep

26-sep

30-sep

1-oct

DÓLAR OFICIAL

1.490

1.509

1.524

1.438

1.365

1.407

1.457

DÓLAR MAYORISTA

1.474,5

1.474,5

1.475

1.408

1.335

1.380

1.423

DÓLAR  BLUE

1.490

1.510

1.520

1.475

1.440

1.445

1.475

DÓLAR CCL

1.499

1.564

1.567

1.441

1.470

1.544

1.525

DÓLAR MEP

1.486

1.535

1.551

1.427

1.431

1.494

1.523

Pesos por dólar (tipo de cambio vendedor)

             

Fuente:   Ámbito Financiero

             

 

EL APOYO DEL GOBIERNO DE LOS EEUU

Brad Setser, subsecretario del Tesoro durante la gestión de Barack Obama y miembro del Council on Foreign Relations, advirtió en un artículo publicado en Financial Timesque, concederle a la Argentina un crédito de 20.000 millones de dólares del Exchange Stabilization Fund (ESF) del Tesoro norteamericano, significaría el 72% de las reservas líquidas de ese fondo, y “Argentina pasaría a ser el principal deudor del ESF, al igual que ya sucede con el FMI”, señaló.

El especialista también puso reparos sobre los plazos. Recordó que el ESF otorga líneas de crédito de 6 a 12 meses, por lo que cualquier extensión hacia 2026 obligaría al presidente Donald Trump a justificar ante el Congreso “circunstancias extraordinarias” para sostener la ayuda.

Pero es obvio que igual la administración de Donald Trump le va a facilitar dólares a Caputo y compañía, para que puedan comprar esas divisas los grandes fondos de Manhattan que las necesitan para salir de títulos de deuda argentino en pesos.

El campo, como les gusta llamarse liquidó gran parte de los 7.000 millones de dólares que no pagaron derechos de exportación (retenciones) beneficiados por el Decreto 862/25.

Hasta el 30 de septiembre 2025 los grandes acopiadores y comercializadores de granos liquidaron en el marco de dicho Decreto 862/25, 5.541 millones de dólares al Banco Central, pero el Tesoro compró solamente 2.207 millones de dólares el 39,8% de esa suma)

 

CENTRO DE EXPORTADORES DE CEREALES (C.E.C.)

   

CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (C.I.A.R.A.)

   
         

Mes

2022

2023

2024

2025

January

2.441.646.546

928.372.001

1.522.414.786

2.073.499.162

February

2.500.397.358

644.961.511

1.498.909.002

2.181.287.927

March

2.984.037.264

1.228.670.903

1.502.400.290

1.879.796.751

April

3.171.793.606

2.435.229.359

1.909.760.000

2.524.379.409

May

4.231.717.716

4.212.734.119

2.612.599.569

3.054.244.739

June

3.815.369.692

1.581.687.598

1.977.926.224

3.706.434.926

July

3.164.056.788

1.925.038.614

2.616.153.519

4.102.037.618

August

3.387.888.431

1.746.316.659

2.451.504.224

1.817.774.871

September

8.120.315.975

2.045.759.836

2.480.519.150

7.107.867.474

Octubre

1.217.329.690

743.565.569

2.553.000.000

 

Noviembre

1.696.978.273

1.003.960.092

1.999.371.451

 

Diciembre

3.706.639.602

1.245.841.414

1.966.104.060

 

Acumulado 12 meses

40.438.170.941

19.742.137.675

25.090.662.275

28.447.322.877

         

En dólares corrientes

       

Fuente:  CIARA-CEC

       

 

VENCIMIENTOS DE DEUDA

La deuda en títulos en dólares hasta enero 2026 inclusive, ascienden a 8.100 millones de dólares. De los cuales 3.800 millones corresponden a los pagos de lo bonos  Globales y Bonares en divisas; 1.200 millones de dólares de los Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre, instrumentos emitidos por el BCRA para permitir a los importadores cancelar sus deudas en dólares con proveedores); y 3.100 millones de dólares a organismos multilaterales (incluid el pago de vencimientos al FMI)

A su vez, la deuda (capital e intereses) que vence en divisas en el año 2026 es por 19.400 millones de dólares, y en el año 2027 por 14.800 millones de dólares, total de los dos años: 34.200 millones de dólares

En el exterior, pese a la supuesta ayuda de los EEUU, temen y con razón que no alcance para pagar los vencimientos, por ejemplo el 1 de octubre 2025, el título de deuda Bonar 2041(bono en dólares, bajo legislación local), cotiza a 41 dólares cuando el valor de la lámina es de 100 dólares.

La deuda en pesos es en los últimos tres meses del año. por 81 billones de pesos. (equivalente a unos 53.000 millones de dólares) con la ventaja que la mayor parte está en posesión de los bancos que operan en el país.

 

 

 

 

EN SINTESIS

El plan de negocios llega a su fin, endeudaron al país, recibieron mucha pata del exterior y han comenzado a fugar, dejando a la Argentina la deuda. El capital financiero de Manhattan, debe acelerar los plazos de conversión de sus acreencias en pesos a divisas, con el riesgo siempre de reperfilamiento o default por un nuevo gobierno, y es plata que administran, pero no es propia, y de fallar en la fuga, el desprestigio y el recorte de utilidades es importante y con ello la posibilidad del retiro de capitales de sus fondos de cobertura, es una realidad.

Siempre supieron que iban a un default de la deuda, pero querían seguir generando renta financiera y aumentando la deuda pública y privada

A los empresarios locales les prometieron que iba a invertir en la Argentina y no solo no lo han hecho, sino que incluso se fueron de esas inversiones comprando un dólar barato.

Ejemplo, Plus Petrol que compró la participación de Exxon Mobil en Vaca Muerta en 1.700 millones de dólares a fines de 2024, y Plus Petrol (Familia Rey Rodríguez y familia Poli) la mayor parte la obtuvo con deuda, que va a pagar con un dólar tras la persistente y fuerte devaluación que comenzó a ejecutarse en el mes de septiembre 2025 y que no se sabe cuál va a ser el precio final

Igual el grupo Clarín que, con su socio David Martínez, se endeudaron en 1.245 millones de dólares para que Telecom compre Telefónicas Argentina (Movistar) y ahora deben pagarlo.

Según la Comisión Nacional de Valores, principalmente las empresas petroleras YPF, Pampa Energía, Tecpetrol, Compañía General de Combustible, Vista Oil & Gas (así se llamaba en el 2024), TGS, CAPEX-CAPSA (Familia Götz), y otras que no son precisamente petroleras como IRSA, CRESUD, EDENOR, GENNEI, TELECOM, etc., colocaron en conjunto, ON (obligaciones negociables) en dólares por 23.932 millones de dólares a julio 2025.

Estas empresas locales que tienen sus políticos pagos y sus fundaciones, como la Mediterránea, pretenden como hicieron en 1982 tras la derrota en Malvinas, pasarle su deuda al Estado nacional, mediante los seguros de cambio.  Esto es, que ellos acuerden con el BCRA pagarlas en pesos (y acordar la tasa de interés) y que la Nación Argentina aumente su deuda en divisas y acuerde con sus acreedores como lo paga.

Han tratado de despegarse de Javier Milei, y apoyan al engendro autodenominado “Provincias Unidas” que eran seis gobernadores hace un mes y tal vez ahora sean cinco, que lo llevarían a Juan Schiaretti (ex gobernador de Córdoba) como presidente, tras la segura derrota electoral de Javier Milei el 26 de octubre 2025, el llamado a una Asamblea Legislativa para destituir al mandatario, y quién asuma debe llamar a elecciones nacionales.

El capital financiero de Manhattan que no tiene capacidad de mediar políticamente en la Argentina, que Javier Milei ofreció sus serviles servicios y dejó que pusieran a todo el equipo comandado por Luis Caputo, va a resistir, tratando que continúen su rol predatorio de endeudamiento y fuga (quieren seguir todo lo que puedan con la compra de dólares baratos), de allí que es más que posible el swaps de monedas que le están pidiendo al Tesoro de los EEUU, para garantizar con esos dólares su compra y fuga.