-
¿Frente nacional o confederación de frentes provinciales?
La construcción de la unidad para la acción prolongada es mucho más laboriosa que la unidad circunstancial por un motivo que afecta a todos en forma directa.
Fecha de Publicación: 17-08-2025
Por Armando Benitez-FSN-Chaco
Desde el Frente por la Soberanía Nacional entendemos que la construcción de la unidad para la acción prolongada es mucho más laboriosa que la unidad circunstancial por un motivo que afecta a todos en forma directa (un corte de luz prolongado, una represión brutal etc.).
Lo prolongado necesita la enunciación de más de un motivo y que esos varios motivos afecten a muchos y con una larga duración en el tiempo.
El perjuicio directo no necesita mayor explicación y su percepción es nítida. Si el kilo de asado sube su precio a $60.000, la respuesta es inmediata como protesta o resignación: se deja de comprar.
En cambio, el perjuicio profundo, más enmascarado, no es de una percepción tan directa. Cualquiera de los productos que hoy utilizamos o comemos, como el glifosato o el asbesto de los subtes, o los elementos que hoy nos anuncian con etiquetas negras en los envases, pero ni aun así se hace conciencia.
La percepción de estos aspectos temporales, se combinan con la extensión geográfica del perjuicio. Para explicarnos. La desaparición de las montañas y las aguas contaminadas con veneno son más fáciles de entender para los que viven en las provincias con montañas.
La contaminación de los ríos es más fácil de percibir en las provincias ribereñas porque aparecen miles de peces muertos o en las que tiene grandes llanuras con cultivos en los que se utilizan venenos, o la contaminación que producen las fumigaciones aéreas.
En las grandes ciudades también se sufren muchas consecuencias de la modernidad, como la contaminación visual, el ruido, el murmullo, que causan disminución visual y auditiva y tantas otras cosas más.
Creemos que la búsqueda de los comunes denominadores no es tán dificil, la gran mayoría de los habitantes sabe, aunque sea un poco, que la deuda externa es muy perjucial para el país, como el alto precio del dólar, pero ante esto hoy parece predominar la idea de que es un mal con el que hay que convivir. Y esta también parece ser la idea sobre la convivencia con producciones que nos matan a largo plazo.
Nosotros planteamos que la soberanía política que la Constitución deja bien en claro que reside en el pueblo es la herramienta con la cual elegimos nuestro destino, nuestras vidas. Nuestra lucha se enmarca en ese derecho fundamental.
La Argentina tiene organizaciones del pueblo de carácter nacional, que ante la pérdida de la representación de los partidos políticos tradicionales, deberían vertebrar el frente, los sindicatos, la agremiaciones de las pymes, del campo, las iglesias.
A esas organizaciones deberían sumarse las provinciales y locales para diseñar las actividades necesarias para reclamar por los derechos violados y los beneficios quitados.
Puede haber un solo frente nacional y muchos provinciales que actuen en común, lo que de alguna manera ocurría cuando la CGT y las CTA declaraban un paro general. Y si hoy la CGT ha defeccionado totalmente, será el frente nacional que decidirá las medidas nacionales.
En la rica historia de lucha del pueblo argentino hay capítulos gloriosos y ejemplares en los cuales inspirarse para actuar hoy ante una situación tan o más grave que la que hoy padecemos. (1)
Si alguno argumenta que esos “azos” ocurrieron hace más de 50 años, se pueden buscar los más recientes desde 1990 para acá, casos como el plebiscito de Esquel en rechazo a la minería de cielo abierto, o al rechazo al estado de sitio del 2001.
Hoy la historia está a la mano de todo aquel que quiera saber lo ocurrido con un simple tipeo en el buscador de su celular, ese celular que también nos permite intercambiar experiencias entre el norte y el sur, entre el oeste y este de nuestra Patria.
Y ese intercambio, esa comunicación es el principio de la organización. La historia puede ser vieja pero como lo dicen en El Eternauta: “lo viejo sirve” y lo nuevo es necesario.
(1) Ver el Mendozazo, el Cipolletazo,el Salteñazo, el Correntinazo, el Rosariazo, el Tucumanazo y por supuesto el Cordobazo.