Del monocultivo a la biodiversidad. Universidad Nacional de Luján 5 al 7 de junio de 2025
En el14°EncuentrodePueblosFumigadosporlaAgroecologíayelBuenVivir,llevadoadelante del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2024 en la localidad de Vedia, partido de L.N. Alem, definimos realizar un Congreso de Agroecología de los Pueblos en la Universidad Nacional de Luján, sede Luján.
Nos movilizó la enorme preocupación por las perspectivas sesgadas y las dinámicas poco participativasconlasquesetrataronlastemáticasenel1erCongresoProvincialdeAgroecología, realizadoel8y9denoviembrede2024.Consideramosquelariquezapresenteenmuchasdelas presentacionese intercambios del congreso se vio opacada por una lógica institucionalizada que priorizó las experiencias académicas por sobre los diálogos sociales y el aporte de las organizaciones que promueven la agroecología en los territorios.
Sostenemos que abordar la agroecología como temática integral implica cuestionar el actual rol del Estado en el desarrollo de instituciones y políticas complejas que acompañan el modelo productivo extractivista del agronegocio, vulnerando la producción y el consumo agroecológicos. Suponetambiénproblematizarlasaludylaagroecologíaeidentificarlasenormesdificultadesque tieneelabordajedelasalud ambientaly comunitariaen un contextodecrecientesenfermedades asociadas a las actividades destructivas del ambiente. Implica pensar críticamente el rol del sistemacientífico-tecnológicoylauniversidadpública,reconociendolanecesidaddecrearnuevas formasde producirconocimientoenun contextodeenorme precarizaciónde laciencia. Requiere discutir los problemas efectivos a los que se enfrenta el desarrollo de la agroecología: la falta de acceso a la tierra, la dificultad de acceder a herramientas tecnológicas y económicas para su desarrollo, la disputa territorial con el agronegocio en expansión, las barreras del Estado para promover integralmente la agroecología, la falta de reconocimiento a la enorme diversidad de actoressocialesqueparticipaneneldesarrollodelentramadodelaagroecología(productores/as, pueblos originarios, consumidores/as, educadores/as, niñeces, etc.).
Sumado a esto, nos moviliza a concretar este 1er Congreso de Agroecología de los Pueblos, la necesidad de propiciar espacios de intercambio y debate, promoviendo la participación activa de todxs lxs concurrentes, alimentando la co-construcción de un proyecto en el que prime la democracia directa, el intercambio de saberes, de semillas, y la resolución colectiva de acciones a seguir.
Destinatarixs
Productoresde la Agroecología, Consumidores, Organizacionessocialesyambientales, Pueblos originarios, Cooperativas, Asociaciones, Docentes de todos los niveles educativos, Grupos de investigación, Investigadores, Extensionistas, Estudiantes, Técnicxs de terreno, Decisores públicos.
Mesasdetrabajotemáticasparalapresentaciónydiscusióndeexperienciaseinvestigaciones Debate de posters
Talleres de co-formación CongresitodeAgroecología Entradas a campo
Radioabierta
Actividadescallejerasdevisibilización Intercambio de semillas
Feria agroecológica AsambleadelCongreso
1) ¿TRANSICIÓNHACIALAAGROECOLOGÍAOALACOEXISTENCIACONELAGRONEGOCIO?
Calidad de los alimentos agroecológicos: sabor, aromas, texturas. Variedades de cultivos. Abundancia. La solidaridad y el compartir. Prácticas y formas de consumo de alimentos agroecológicos. Transformaciones de vidas individuales y colectivas a partir de la agroecología. Hablemos de agronegocios y extractivismos.
2) MANOSENLATIERRA.EXPERIENCIASYPOSIBILIDADES
¿Qué implica producir de manera agroecológica? ¿Cómo diseñar una producción de ese tipo? Sanar un suelo degradado y el uso de sustratos y enmiendas: coberturas, cascarillas, chipeado depoda,bokashi,compostylombricompost,purinesycaldos.Usosustentabledelagua:colecta, almacenamientoydistribución.¿Esposiblelaproducciónagroecológicaextensivaenestemarco? Producción agroecológica de animales, mixta, silvopastoril. Confrontar agroecología vs. producciónconagrotóxicosenbasea:sustentabilidad;cuestionesdegéneroyetarias;autonomía o dependencia (insumos, financiamiento, mercados, estacionalidad, precios, etc.); postura frente al cambio climático; rentabilidad y costos (¿es "caro" producir agroecológico? ¿rinde poco?). Aportes de cada sistema a la agrobiodiversidad como unión entre lo biológico y lo cultural. Resilienciaaloscambiosy/odisturbios.Regeneración.Uso,creaciónyapropiaciónde
tecnologías. Participación de pueblos originarios y migrantes. Sistemas que incluyen o que expulsan (arraigo/vuelta al campo o búsqueda en la ciudad). ¿Hay "nuevas ruralidades"? Diferentes tipos de producciones agroecológicas (agroforestería, hongos, cannabis, etc.). Papel de plantas nativas y hospederas de polinizadores.
3) ¿AGROECOLOGÍAAUTOGESTIVAODECO-GESTIÓNCONELESTADO?¿QUÉPROPONEMOS?
Agroecologíasinsubsidios.Experienciasagroecológicasyorganizacionessociales.Agroecología en tierras fiscales, espacios públicos y territorios recuperados. Formas organizativas populares para la práctica agroecológica. Rol del Estado en el desarrollo de la Agroecología. Marcos normativosyorganismospúblicos.Sustentabilidadysostenibilidadeneltiempodelaspropuestas agroecológicas.Normativavinculadaaladisminucióndelusodeagrotóxicosylapromocióndela agroecología. Escala Municipal, Provincial y Nacional. Legislaciones en torno a las temáticas del cannabismedicinalyelcáñamo.Regulacióndelasbiofábricas.Procesospolíticosdeconstrucción de marcosregulatoriosa travésde las luchasde los pueblos (organización popular,movilización, visibilización de los conflictos, disputas judiciales y legislativas).
4) ¿ADÓNDEVANUESTRAPRODUCCIÓNYQUÉ VARIANTES PODEMOSOFRECER?
¿Qué significa agregar valor a la producción? Debates sobre los criterios mercantilizadores del alimento.Economíasocialysolidaria.Economíacomunitaria.Economíacircular.Redescortasde comercializacióndealimentosagroecológicosymercadosterritoriales.ComercioJustoysistemas participativos de garantía. Redes de consumidores. Mercados campesinos, cadenas de valor y economía de la pequeña agricultura. Sistemas de certificación y diferenciación de la producción agroecológica.
5) LAAGROECOLOGÍAINTEGRA
Agricultura familiar, campesina e indígena. Mapa de actores, asociativismo y cooperativismo. Papel actual e histórico de las mujeres en la transformación familiar y social a través de la agroecología. Fortalecimiento social, construcción de la agroecología y (eco) feminismos. Rol fundamental de las mujeres y pueblos originarios como custodios de semillas y de los bienes comunes naturales. Incidencia, integración de redes y formación política de juventudes agroecológicas. Papel de las juventudes en el bienestar rural y comunitario. Arraigo rural.
6) CONSTRUCCIÓNYTRANSMISIÓNDESABERES.TODXSPODEMOSAPORTAR
Saberes ancestrales, tradicionales y locales. Educación en agroecología. Incorporación de la agroecología en la educación formal y no formal: desafíos, posibilidades y limitaciones. Experiencias universitarias en la construcción de la agroecología. Agroecología como punto de encuentroparaeldiálogodesaberes.Experienciasdeinvestigaciónyacciónparticipativa.Rolde las universidades, institutos terciarios y centros de estudio en el territorio.
7) ACCESO A LATIERRA,AGUA Y SEMILLAS
Tierra y territorio. Ordenamiento territorial. Planificación y desarrollo del territorio. Redistribución justa de la tierra y agroecología. Acceso al agua: problemas y conflictos. Las semillas en manos deproductores.Experienciasdeproduccióndesemillasagroecológicas.Casasdesemillasyferias de semillas. Experiencias de cuidado.
8) PRODUCCIÓN PARALA VIDADIGNA
Impactos en el ambiente y la salud de los sistemas de producción actual (uso de agrotóxicos y transgénicos).Agroecología,derechoalasaludyderechoalaalimentaciónsaludable.Propuestas detrabajoensaludcolectiva.Escuelasypueblosfumigados.Guíasdecuidados yprotocolosdel Encuentro de Pueblos Fumigados por la Agroecología y el Buen Vivir (EPFBA).
ElCongresoseproponefomentarlaparticipacióndequienessientanquepuedenaportar experiencias, debates y reflexiones en torno a la temática. Por eso, invitamos a generar múltiples formas de intervención:
-MESASDETRABAJO:presentacióndeexperienciasytemasdedebate
-POSTERS-DEBATE:exposiciónenformatográficoconespacioparaintercambios
-PRESENTACIÓNDELIBROS:charlas-debateconautoresyespecialistas
-INTERVENCIONESARTÍSTICAS:expresionescreativasvinculadasalaagroecología Para la presentación de un resumen, se deberá incluir:
-Elejetemáticoenelquequierasparticipar
-Eltipodepresentaciónquedeseasrealizar
-Autorxsdeltrabajoyprocedencia(institución,organización,colectivo)
-Correoelectrónicodecontacto
-Untítulotentativo
-Unresumenenformatoescrito(máximounapáginaenformatoWord)oenformatode audio (hasta 3 minutos).
Guíaorientativaparaelresumen(noesobligatorioquerespondaslaspreguntas,peronos sirve de guía):
¿Quéexperienciadeseascontar? ¿Estáancladaenalgúnterritorio?¿Cuáleselobjetivodetu presentación? ¿Cuáles son los principales elementos de análisis y debate que te interesa proponer? ¿Cuáles son los aportes de esta experiencia?
LosresúmenesdebenenviarseatravésdelsiguienteLINK
14 DE ABRIL: Fecha límite de recepción de resúmenes 5DEMAYO:Envíoydifusióndelcronogramadefinitivo
ContactoymásinformaciónsobreelCongreso:
agroecologiadelospueblos2025@gmail.com agroecologíadelospueblos
CongresodeAgroecologíadelospueblos encuentrodepueblosfumigadospba